Producción de inteligencia accionable para los profesionales del comercio exterior.
Ante la amenaza de un arancel del 25% a los vehículos exportados desde México a Estados Unidos, el gobierno mexicano logró una prórroga de 30 días, extendiendo la exención hasta el 2 de abril de 2025. Esta medida fue clave para evitar un golpe directo a una de las industrias más importantes del país, que representa más del 80% de las exportaciones automotrices hacia EE.UU.
Durante este periodo, México ha desplegado diversas estrategias de negociación internacional, entre ellas:
• Diálogo diplomático directo con la administración estadounidense.
• Participación activa del sector empresarial mexicano en las negociaciones.
• Diversificación de mercados para reducir la dependencia de EE.UU.
• Impulso al consumo interno de vehículos nacionales.
• Reforzamiento de cadenas de suministro locales.
Estas acciones reflejan la capacidad del país para gestionar conflictos comerciales mediante diplomacia, colaboración público-privada y visión estratégica, buscando proteger los intereses de la economía nacional y fortalecer su posición global.
México ha intensificado sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo, una droga sintética altamente peligrosa que ha causado una crisis de salud en Estados Unidos. Para ello, el gobierno ha implementado estrategias enfocadas en reforzar la vigilancia aduanera, mejorar la cooperación internacional y lanzar campañas de prevención.
Entre las principales medidas destacan:
✅ Mayor control en aduanas y puertos, con un incremento del personal militar y el uso de tecnología avanzada para la detección de precursores químicos.
✅ Colaboración con EE.UU. para desmantelar redes de narcotráfico y mejorar la inteligencia criminal.
✅ Creación de unidades especializadas dentro de la Fiscalía General de la República para investigar el tráfico de drogas sintéticas.
✅ Campañas de sensibilización y prevención, dirigidas a jóvenes para reducir el consumo de fentanilo.
Estas acciones reflejan el compromiso de México para combatir el narcotráfico y fortalecer la seguridad nacional, asegurando que sus aduanas sean más eficientes y resistentes al crimen organizado.
🔎 ¿Crees que estas estrategias serán efectivas para frenar el tráfico de fentanilo? Déjanos tu opinión.
México enfrenta un desafío en su comercio exterior debido a la amenaza de aranceles del 25% impuesta por Estados Unidos, cuya implementación ha sido pospuesta hasta el 2 de abril de 2025. Ante esto, el gobierno mexicano ha respondido con una estrategia basada en diplomacia, cooperación y buenas prácticas comerciales para mitigar posibles impactos en la economía.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reafirmado el compromiso de México con el diálogo y la estabilidad comercial, fortaleciendo la seguridad fronteriza para evitar el tráfico de fentanilo y explorando nuevos mercados para reducir la dependencia de EE.UU. Además, se han preparado medidas de respuesta en caso de que los aranceles sean finalmente aplicados.
México ha reforzado sus buenas prácticas en comercio exterior, incluyendo la diversificación de mercados, fortalecimiento de la competitividad y cumplimiento de normativas internacionales, garantizando un comercio transparente y resiliente.
Este enfoque estratégico busca proteger la economía mexicana y mantener su papel como un socio comercial clave a nivel global.
El comercio exterior es un motor fundamental de la economía global, y 2025 no será la excepción. Este año promete cambios significativos impulsados por la tecnología, la sostenibilidad y la reconfiguración de las cadenas de suministro. Estas tendencias están dando forma a las nuevas reglas del juego en los mercados internacionales, y México tiene una oportunidad única para aprovecharlas.
El 1 de enero de 2025 entraron en vigor las nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior en México, publicadas previamente en el Diario Oficial de la Federación. Estas modificaciones marcan un esfuerzo por modernizar y simplificar las operaciones de comercio internacional, con un enfoque en la transparencia, la eficiencia y la competitividad. Pero, ¿qué cambios incluyen y cómo impactan a los involucrados en el comercio exterior?
Con el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos entran nuevamente en un terreno de incertidumbre. Durante su mandato anterior, sus políticas proteccionistas y las renegociaciones del T-MEC marcaron la dinámica bilateral. Ahora, México debe prepararse para enfrentar posibles cambios que impacten tanto en el comercio exterior como en sectores clave de la economía.
A finales de noviembre, el Gobierno Federal, junto con instituciones como la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, llevó a cabo un operativo en el Centro Histórico de la Ciudad de México para combatir el comercio ilegal. Este problema, centrado en lugares como Izazaga 89, tiene efectos multisectoriales negativos que impactan la economía, el empleo formal, la salud pública y la competitividad de las industrias mexicanas.
La piratería y la introducción ilegal de productos no solo afectan la economía formal, sino que también perpetúan la aceptación culturalde prácticas ilícitas, según el Observatorio Nacional Ciudadano. Este fenómeno está vinculado al crimen organizado, que utiliza estas actividades para diversificar sus ingresos y optimizar rutas de trasiego.
Polaris, comprometida con la causa, invita a la sociedad a profundizar en el conocimiento de este problema y a unirse en la lucha contra sus consecuencias económicas, sociales y culturales.
Polaris es una firma de inteligencia comercial enfocada en combatir las prácticas ilícitas y fraudulentas en el comercio exterior de México, como la evasión fiscal y el contrabando. Su misión es identificar y analizar estas actividades, proporcionando información integral sobre las tácticas usadas por importadores y exportadores para eludir impuestos y controles aduaneros. Las prácticas fraudulentas afectan sectores como la industria textil, metales, electrónica y juguetes, dañando la economía y el empleo. Polaris busca educar al público y a las empresas, anticipando nuevas modalidades de fraude y apoyando a las autoridades en la identificación y combate de estos delitos. Su primer reporte, “10 prácticas ilícitas y fraudulentas de comercio exterior”, será el inicio de una serie de publicaciones clave para proteger a las empresas y promover un comercio justo y transparente.