Producción de inteligencia accionable para los profesionales del comercio exterior.
Ante la amenaza de un arancel del 25% a los vehículos exportados desde México a Estados Unidos, el gobierno mexicano logró una prórroga de 30 días, extendiendo la exención hasta el 2 de abril de 2025. Esta medida fue clave para evitar un golpe directo a una de las industrias más importantes del país, que representa más del 80% de las exportaciones automotrices hacia EE.UU.
Durante este periodo, México ha desplegado diversas estrategias de negociación internacional, entre ellas:
• Diálogo diplomático directo con la administración estadounidense.
• Participación activa del sector empresarial mexicano en las negociaciones.
• Diversificación de mercados para reducir la dependencia de EE.UU.
• Impulso al consumo interno de vehículos nacionales.
• Reforzamiento de cadenas de suministro locales.
Estas acciones reflejan la capacidad del país para gestionar conflictos comerciales mediante diplomacia, colaboración público-privada y visión estratégica, buscando proteger los intereses de la economía nacional y fortalecer su posición global.
El comercio exterior es un motor fundamental de la economía global, y 2025 no será la excepción. Este año promete cambios significativos impulsados por la tecnología, la sostenibilidad y la reconfiguración de las cadenas de suministro. Estas tendencias están dando forma a las nuevas reglas del juego en los mercados internacionales, y México tiene una oportunidad única para aprovecharlas.
México ha intensificado sus esfuerzos para frenar el tráfico de fentanilo, una droga sintética altamente peligrosa que ha causado una crisis de salud en Estados Unidos. Para ello, el gobierno ha implementado estrategias enfocadas en reforzar la vigilancia aduanera, mejorar la cooperación internacional y lanzar campañas de prevención.
Entre las principales medidas destacan:
✅ Mayor control en aduanas y puertos, con un incremento del personal militar y el uso de tecnología avanzada para la detección de precursores químicos.
✅ Colaboración con EE.UU. para desmantelar redes de narcotráfico y mejorar la inteligencia criminal.
✅ Creación de unidades especializadas dentro de la Fiscalía General de la República para investigar el tráfico de drogas sintéticas.
✅ Campañas de sensibilización y prevención, dirigidas a jóvenes para reducir el consumo de fentanilo.
Estas acciones reflejan el compromiso de México para combatir el narcotráfico y fortalecer la seguridad nacional, asegurando que sus aduanas sean más eficientes y resistentes al crimen organizado.
🔎 ¿Crees que estas estrategias serán efectivas para frenar el tráfico de fentanilo? Déjanos tu opinión.
México enfrenta un desafío en su comercio exterior debido a la amenaza de aranceles del 25% impuesta por Estados Unidos, cuya implementación ha sido pospuesta hasta el 2 de abril de 2025. Ante esto, el gobierno mexicano ha respondido con una estrategia basada en diplomacia, cooperación y buenas prácticas comerciales para mitigar posibles impactos en la economía.
La presidenta Claudia Sheinbaum ha reafirmado el compromiso de México con el diálogo y la estabilidad comercial, fortaleciendo la seguridad fronteriza para evitar el tráfico de fentanilo y explorando nuevos mercados para reducir la dependencia de EE.UU. Además, se han preparado medidas de respuesta en caso de que los aranceles sean finalmente aplicados.
México ha reforzado sus buenas prácticas en comercio exterior, incluyendo la diversificación de mercados, fortalecimiento de la competitividad y cumplimiento de normativas internacionales, garantizando un comercio transparente y resiliente.
Este enfoque estratégico busca proteger la economía mexicana y mantener su papel como un socio comercial clave a nivel global.
El 1 de enero de 2025 entraron en vigor las nuevas Reglas Generales de Comercio Exterior en México, publicadas previamente en el Diario Oficial de la Federación. Estas modificaciones marcan un esfuerzo por modernizar y simplificar las operaciones de comercio internacional, con un enfoque en la transparencia, la eficiencia y la competitividad. Pero, ¿qué cambios incluyen y cómo impactan a los involucrados en el comercio exterior?
Con el inminente regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, las relaciones comerciales entre México y Estados Unidos entran nuevamente en un terreno de incertidumbre. Durante su mandato anterior, sus políticas proteccionistas y las renegociaciones del T-MEC marcaron la dinámica bilateral. Ahora, México debe prepararse para enfrentar posibles cambios que impacten tanto en el comercio exterior como en sectores clave de la economía.
Investigación Gubernamental sobre Importaciones Ilegales en los Sectores Textil y de Calzado
El Gobierno de México ha intensificado sus acciones contra redes de importación ilegal y simulación de manufactura que operan en detrimento de la hacienda pública y la industria nacional, en el marco de una operación coordinada denominada "Operación Limpieza". Esta iniciativa involucra a la Secretaría de Economía (SE), la Fiscalía General de la República (FGR), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), con el objetivo principal de desarticular esquemas fraudulentos que han generado un quebranto estimado en 24 mil millones de pesos mediante el abuso del programa IMMEX.
Ocho empresas de los sectores textil y de calzado, con operaciones identificadas en Baja California, Jalisco y Aguascalientes, son el foco central de la investigación. Estas entidades incluyen a KAIZEN INC. S. DE R.L. DE C.V. (Tijuana, B.C.), CO PRODUCTION DE TIJUANA S.A. DE C.V. (Tijuana, B.C.), SOLUCIONES EMPRESARIALES M.H. FASHION S. DE R.L. DE C.V. (Ensenada, B.C.), PHILKOR TRENDS S. DE R.L. DE C.V. (Ensenada, B.C.), y GRUPO MAQUILADOR SIN FRONTERA S.A. DE C.V. (Zapopan, Jalisco), las cuales están vinculadas a un presunto fraude de 9 mil millones de pesos y un incremento anómalo en sus importaciones de calzado del 1,355%, afectando significativamente al sector nacional. Adicionalmente, las empresas ENTRYEXIT IMPORT MANUFACTURING, S. DE R.L. DE C.V. (Tijuana, B.C.), RANBOY SPORTSWEAR, S.A. DE C.V. (Aguascalientes, Ags.), y TRUE BLUE MANUFACTURING, S. DE R.L. DE C.V. (Tijuana, B.C.) están relacionadas con la simulación de importaciones de productos textiles por un valor de 15 mil millones de pesos.
El modus operandi consistía en explotar el programa IMMEX, que permite la importación temporal de insumos libres de aranceles para su posterior reexportación como productos manufacturados; sin embargo, estas compañías presuntamente importaban productos terminados que eran desviados al mercado interno sin cubrir las obligaciones fiscales correspondientes, como aranceles, IVA e ISR, generando competencia desleal.
La respuesta interinstitucional ha incluido la cancelación de los programas IMMEX a las ocho empresas, el congelamiento de sus activos financieros por parte de la UIF, y el inicio de procesos de cancelación de patentes de agentes aduanales por la ANAM, habiéndose revocado ya 41 patentes a nivel nacional en el contexto de estas operaciones. Asimismo, se ha notificado al Servicio de Administración Tributaria (SAT), a través de la Administración General de Auditoría de Comercio Exterior (AGACE), para la determinación de créditos fiscales y la posible cancelación de certificaciones IVA-IEPS, buscando la neutralización completa de sus oper......
La propuesta de ley aduanera: Claves en el nuevo marco regulatorio.
La propuesta de reforma a la Ley Aduanera en México, presentada en abril y actualmente (finales de mayo de 2025) en análisis legislativo, perfila una reconfiguración integral del sistema aduanero nacional. Su finalidad primordial es optimizar el control sobre el flujo de mercancías, robustecer la soberanía y seguridad del país, y potenciar la recaudación fiscal, al tiempo que se mejora la imagen internacional de México.
Los...